Skip to content
Efecto Séneca

¡Decrece o Colapsa!

Titulos y enlaces a Webs para Decrecer sin Colapsar. Nuestra civilización debe decrecer o colapsará

  • Inicio
  • Usted no se lo Cree
  • Blog Sostenible
  • The Oil Crash
  • El Efecto Séneca
  • Habas Contadas
  • FUHEM
  • Personas para Decrecer sin Colapsar
  • Toggle search form

La LOMLOE como una oportunidad para educar en la sostenibilidad – Escrito por: FUHEM

Posted on 2 de diciembre de 2021 By

El 1 de diciembre, el Auditorio de La Casa Encendida brindó el espacio para celebrar el coloquio “¿Ofrece la LOMLOE el currículo necesario ante la crisis medioambiental?”. Este acto se enmarca en el proyecto “Estudio sobre objetivos y contenidos relacionados con el conocimiento y la defensa del medio natural en la propuesta curricular de la LOMLOE”, y su realización cuenta con el apoyo financiero del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITERD).

Actualmente, la nueva ley educativa, conocida por sus siglas como LOMLOE, está en fase de tramitación final. Entre los temas introducidos con más fuerza en la nueva ley destacan los concernientes a la sostenibilidad. Mediante este debate hemos compartido distintos puntos de vista para encontrar la respuesta a dos preguntas: ¿Qué presencia tiene la sostenibilidad en la LOMLOE? ¿Cómo se tiene que trabajar la sostenibilidad en las aulas?

La sesión contó con las intervenciones de Luis González Reyes, coordinador de educación ecosocial de FUHEM; Charo Morán, Licenciada en Ciencias Biológicas, experta en ecología, educación ambiental y formación ecosocial; Miriam Leirós, presidenta de Teachers for Future; Alejandra Bajo, profesora de Secundaria en Hipatia FUHEM; y Francesca Monno Oliva, alumna de 4º de ESO del Colegio Montserrat FUHEM. Bajo estas líneas podéis ver el video del debate, del que también ofrecemos un breve resumen a continuación, con las principales aportaciones de ponentes y público.

 

Un análisis de la LOMLOE: avances y algunas ausencias para abordar la sostenibilidad en el aula

Luis González Reyes, quien presentó y moderó el acto, planteó la oportunidad y necesidad de este debate, dado que ninguna de las leyes educativas se han aprobado en un contexto como el actual, de crisis multidimensional. En la primera parte del acto, preguntó a Charo Morán y Miriam Leirós por la presencia de la sostenibilidad en la nueva ley educativa, para saber hasta qué punto da respuesta a los retos que nos plantea la realidad de una crisis ecológica, económica, social y de biodiversidad sin precedentes.

Charo Morán explicó algunas de las principales conclusiones que ha extraído tras realizar un exhaustivo análisis tanto de la LOMLOE como de los reales decretos de Enseñanzas Mínimas de Primaria y Secundaria Obligatoria, publicado en el informe «La defensa y cuidado del entorno natural en la LOMLOE». Este documento quiere ser “propositivo de cara al desarrollo futuro que realicen tanto las comunidades autónomas como los centros escolares”. Tras explicar la metodología empleada para hacer el estudio y los indicadores que se han aplicado para analizar los contenidos de las asignaturas obligatorias “con gafas ecosociales”, el informe ofrece una valoración y una serie de recomendaciones sobre los saberes básicos. Charo Morán concluyó que “la LOMLOE supone un avance respecto a las leyes anteriores, a pesar de que se echa en falta que incluyera una competencia ecosocial y una mirada crítica sobre algunos planteamientos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y de la Agenda 2030”.

Por su parte, Miriam Leirós comenzó su intervención diciendo que la LOMLOE es “una ley novedosa al abordar la sostenibilidad”, y fue desgranando algunos de esos aspectos que suponen una novedad frente a leyes previas, y se ponen de manifiesto desde el preámbulo, donde se hace constar “los tiempos a los que nos enfrentamos”; pasando por artículos concretos que recogen cuestiones como la empatía con el entorno social y natural, la justicia social, el consumo responsable y la educación para el desarrollo sostenible, que se plantea como una cuestión a abordar de manera transversal, lo que supone un salto respecto a planteamientos previos. También subrayó que la ley obliga a que en 2025 los docentes hayan recibido una formación específica en los contenidos de los ODS y la Agenda 2030, y el hecho de que la ley recoja la participación en actividades comunitarias, lo que da pie a que los proyectos de Aprendizaje y Servicio tengan una mayor repercusión en la comunidad y a que los centros logren ser comunidades de transformación del entorno. También quiso cerrar su intervención apuntando elementos que se echan en falta en la LOMLOE, como el tema de los cuidados, el consumo crítico o cómo reducir la huella ecológica.

La experiencia de las aulas en primera persona

La segunda parte del debate giró en torno a la pregunta de cómo se tiene que trabajar la sostenibilidad en las aulas, y en su respuesta participaron Alejandra Bajo, profesora de Secundaria de Hipatia, y Francesca Monno Oliva, alumna de ESO del Colegio Montserrat.

Alejandra Bajo compartió su experiencia como profesora de Biología y Geología en 3º de la ESO, asignaturas donde incluye una mirada ecosocial siguiendo un marco que ya propuso FUHEM sobre el currículo de la LOMCE. En su exposición, usó como ejemplo el tema de la alimentación y la salud, donde se abordan cuestiones como la soberanía alimentaria, las bases de la producción agroecológica y del sistema alimentario industrial o las consecuencias del despilfarro alimentario. Explicó como estos temas se abordan de manera práctica, a partir de compartir un desayuno y examinar las etiquetas para conocer los nutrientes y los azúcares añadidos, analizar los productos en el laboratorio, rastrear el origen de los alimentos, valorar los envases generados, conocer las alternativas y trabajar en el Aula Viva de Hipatia FUHEM, donde se experimenta el largo proceso del trabajo agrícola, desde preparar la siembra al fruto. Al final del proceso, en la evaluación, el alumnado tiene que proponer un menú justo, sostenible y saludable, no solo para su propia familia sino también para el planeta.

Por último, tomó la palabra Francesca Monno Oliva, alumna de 4º de ESO del Colegio Montserrat FUHEM, quien explicó que escuchan muchas veces que tienen en sus manos la realidad de un mundo muy cambiante, y que por eso es tan importante identificar los cambios que son perjudiciales y beneficiosos, para combatir los primeros y apoyar los segundos. También defendió que estas cuestiones se hablen en clase, y no queden relegadas a acciones puntuales, sino que estén integradas en todas las asignaturas, aunque no sea igual de fácil en todas ellas. Entre los ejemplos que puso, aprender vocabulario relativo a la sostenibilidad en todos los idiomas extranjeros, estudiar los ecosistemas en Biología, organizar debates en Valores, conocer la energía y los materiales renovables en Física… Por último, contó la experiencia de la Marcha Reto, que el Colegio Montserrat lleva diez años impulsando. Esta actividad parte de conocer distintas causas solidarias y, de forma colectiva, elegir una; lograr que los 60 kilómetros que caminan los alumnos de 2º de ESO se traduzcan en fondos para la causa; y por último, vivir la experiencia, porque ese recorrido por la naturaleza y con los compañeros y compañeras, refuerza los vínculos entre las personas y el entorno, en un proceso que aporta una transformación real, una vivencia de hábitos saludables y ocio inteligente, voluntariado social y trabajo en equipo, en suma, una actividad de educación ecosocial.

Debate con el público: seguir compartiendo experiencias y optimismo frente al futuro

Para finalizar el acto se desarrolló un interesante debate entre las ponentes y las personas del público, en el que se puso de manifiesto la dificultad de que las familias y numerosos docentes entiendan la importancia de abordar estos temas, la presencia activa de negacionistas climáticos, el papel de semilla que puede jugar el alumnado concienciado dentro de su entorno más inmediato, la falta de una concienciación social sobre las cuestiones que afectan a la sostenibilidad y la crisis civilizatoria a la que nos enfrentamos, la necesidad de formación inicial y continua para el profesorado que va a tener que trabajar este tipo de contenidos, los procesos de ecofatiga que pueden surgir entre alumnado y docentes, y cómo convertirlos en energía positiva a favor del cambio.

La sesión concluyó con un cierto aire de optimismo en el aire. Cada vez hay más colegios y más docentes que se suman a proyectos transformadores y la importancia del ejemplo es fundamental, porque “hacer con otros y otras, impulsar y ser protagonista de los cambios es mucho más contagioso que contar”.

Al cierre del debate, se recordó que en el marco de este proyecto, FUHEM ha publicado el informe «La defensa y cuidado del entorno natural en la LOMLOE» y la «Guía para incluir la defensa y el cuidado del entorno natural en la práctica docente». Confiamos que estos materiales, junto a otros que hacen otras entidades y colectivos, ayuden a la comunidad educativa a abordar este reto en las aulas de toda España.

 

– FUHEM Read More

FUHEM

Navegación de entradas

Previous Post: Los Efectos del Cambio Climático sobre la Seguridad Humana – Escrito por: FUHEM
Next Post: The Twilight of the Narrative: Why the Truth will never be Revealed – Escrito por: The Seneca Effect

Prueba Super RSS Reader

La lavadora de medianoche (I)
La lavadora de medianoche (I)

Queridos lectores:Durante los próximos días le voy a dar salida a una serie de posts escritos por Beamspot sobre un tema que va a dar mucho que hablar: cuáles son… [...]

Crónica del caos - Junio de 2022
Crónica del caos - Junio de 2022

  Queridos lectores:He pasado unas semanas excepcionalmente ajetreadas, con mucho trabajo y una cantidad desmesurada de charlas y actos (44 de momento en este 2022), aparte de multitud de entrevistas en… [...]

Discurso del Almirante Hyman G Rickover en 1957
Discurso del Almirante Hyman G Rickover en 1957

Queridos lectores:Ángel Rodríguez me ha ofrecido la traducción al castellano del discurso que el Almirante Hyman G. Rickover pronunció durante una cena de gala de la asociación de médicos de… [...]

Las Guerras COB (y VIII)
Las Guerras COB (y VIII)

Queridos lectores:Llegamos por fin a la última entrega de esta saga, más que serie, que ha escrito el maestro Beamspot sobre las razones de la escasez de chips. En la… [...]

Las guerras COB (VII)
Las guerras COB (VII)

Queridos lectores:Llegamos a la penúltima entrega de esta intensa e interesantísima serie de Beamspot sobre lo que está pasando en el mercado mundial de los chips (el cual, según todos… [...]

Modelos de racionamiento
Modelos de racionamiento

 Queridos lectores:Racionamiento. Palabra tabú hasta hace nada que se está haciendo cada vez más común: se raciona el diésel en Argentina, Alemania y Austria toman medidas delante de un posible… [...]

Impacto inminente
Impacto inminente

 Queridos lectores:Hace unos días, la Agencia Internacional de la Energía (AIE) anunció una lista de 10 medidas de emergencia para reducir rápidamente el consumo de petróleo del mundo en aproximadamente… [...]

El fin de la energía renovable barata
El fin de la energía renovable barata

Queridos lectores:Durante los últimos meses se han acumulado cierta cantidad de noticias negativas sobre el desempeño económico de empresas dedicadas al negocio de la fabricación de sistemas para el aprovechamiento… [...]

Las Guerras COB (VI)
Las Guerras COB (VI)

Queridos lectores:Ahora que suenan tambores de guerra físicos en Europa, es conveniente recordar esa otra guerra que se viene librando en los últimos años en el ámbito del control de… [...]

Las Guerras COB (V)
Las Guerras COB (V)

Queridos lectores:Vamos llegando a las últimas entregas de las Guerras COB del maestro Beamspot. La de esta semana es especialmente jugosa, porque se empieza a mostrar el entramado de control… [...]

Nuestra casa, nuestras grietas
Nuestra casa, nuestras grietas

 Queridos lectores:(Lo que sigue es una versión de la conferencia que el pasado 15 de enero di en La Vall d'en Bas para la Fundació Josep Irla).Imaginen Vds. un bloque… [...]

Duodécimo año de este blog
Duodécimo año de este blog

Queridos lectores:Como cada 31 de diciembre, es la hora de hacer balance del desempeño de este blog durante el último año. Este año he escogido como imagen representativa la foto… [...]

Predicciones para 2022
Predicciones para 2022

 Queridos lectores:Como pasa cada vez que llegamos a finales de diciembre, éste es el momento de enunciar las previsiones que, asociadas a nuestra crisis de sostenibilidad, aventuramos para el año… [...]

The Oil Crash: Año 16
The Oil Crash: Año 16

Queridos lectores:Hemos llegado, una vez más, a ese momento del calendario donde hacemos balance del año que ahora acaba en términos de las cuestiones que se discuten en este blog,… [...]

Las Guerras COB (IV)
Las Guerras COB (IV)

Queridos lectores:Una vez más, Beamspot nos ofrece una nueva entrega de su serie "Las Guerras COB". Esta semana nos explica la diferencia entre diversos nichos de producción de semiconductores, y… [...]

Un canto desesperado contra el pensamiento mágico en la ciencia: El caso de la transición/colapso de los sistemas energéticos.
Un canto desesperado contra el pensamiento mágico en la ciencia: El caso de la transición/colapso de los sistemas energéticos.

 Queridos lectores:No suele suceder que el propio Carlos de Castro escriba para este blog, pero eso es exactamente lo que ha sucedido en esta ocasión. Carlos ha preparado un largo… [...]

Las Guerras COB (III)
Las Guerras COB (III)

Queridos lectores:Una vez más, Beamspot nos deleita con un nuevo post de su serie sobre las Guerras Chip-On-Board (COB), que nos dan el contexto de la presente y futura escasez… [...]

El pico del diésel: edición de 2021.
El pico del diésel: edición de 2021.

 Queridos lectoresEn el post de hoy analizaremos, un año más, el pico del diésel. Desde 2012 hemos ido periódicamente discutiendo esta cuestión, a saber: que algunos de los combustibles que… [...]

Las Guerras COB (II)
Las Guerras COB (II)

Queridos lectores:Tras varias semanas de obligado receso por múltiples obligaciones (incluyendo un notable incremento de mi exposición mediática) retomamos la serie de posts del maestro Beamspot sobre las Guerras COB,… [...]

Quo vadis homo sapiens
Quo vadis homo sapiens

Queridos lectores:En medio de la zozobra y vicisitudes de estas semanas, un viejo conocido, Rafa Íñiguez, nos ofrece este interesante decálogo que resume nuestra situación, y sobre todo, nuestra incompetencia… [...]

World Energy Outlook 2021: Aquí tienen su coartada
World Energy Outlook 2021: Aquí tienen su coartada

 Queridos lectores:Se acaba de publicar el informe anual de la Agencia Internacional de la Energía (AIE), el conocido como World Energy Outlook (WEO), y, como cada año, dedicaremos un post… [...]

La crisis del carbón
La crisis del carbón

 Queridos lectores:Prácticamente de manera simultánea con la crisis del gas que se ha desatado sobre todo en Europa, durante los últimos días hemos visto cómo se desarrollaba una crisis paralela,… [...]

La crisis del gas
La crisis del gas

Queridos lectores:Hace ahora 11 años, en este mismo blog escribí un post que se llamaba "El pico del gas". En aquel artículo, analizaba la situación con respecto a la producción… [...]

Relatos de un ingeniero en transición (volumen 2)
Relatos de un ingeniero en transición (volumen 2)

Queridos lectores:Después de un receso estival, volvemos a la carga con la segunda entrega del relato de Cabulco sobre sus sinsabores como ingeniero concienciado que intenta llevar la transición energética… [...]

Limitaciones geofísicas al potencial eólico global
Limitaciones geofísicas al potencial eólico global

Queridos lectores:Siguiendo con la discusión en las redes sobre las limitaciones en el aprovechamiento de la energía renovable, uno de los puntos que ha causado bastante fricción últimamente es la… [...]

Entradas recientes

  • Carlos de Castro Carranza
  • Searching for our Ancestress: a travel to the origin of time – Escrito por: The Seneca Effect
  • Searching for our ancestress: a travel to the origin of time – Escrito por: The Seneca Effect
  • Duodécimo año de este blog – Escrito por: The Oil Crash
  • Predicciones para 2022 – Escrito por: The Oil Crash

Comentarios recientes

No hay comentarios que mostrar.

Archivos

  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021

Categorías

  • FUHEM
  • Habas Contadass
  • Personas para Decrecer sin Colapsar
  • The Oil Crash
  • The Seneca Effect
  • Usted no se lo Cree

Entradas recientes

  • Carlos de Castro Carranza
  • Searching for our Ancestress: a travel to the origin of time – Escrito por: The Seneca Effect
  • Searching for our ancestress: a travel to the origin of time – Escrito por: The Seneca Effect
  • Duodécimo año de este blog – Escrito por: The Oil Crash
  • Predicciones para 2022 – Escrito por: The Oil Crash

Prueba Super RSS Reader

La lavadora de medianoche (I)
La lavadora de medianoche (I)

Queridos lectores:Durante los próximos días le voy a dar salida a una serie de posts escritos por Beamspot sobre un tema que va a dar mucho que hablar: cuáles son… [...]

Crónica del caos - Junio de 2022
Crónica del caos - Junio de 2022

  Queridos lectores:He pasado unas semanas excepcionalmente ajetreadas, con mucho trabajo y una cantidad desmesurada de charlas y actos (44 de momento en este 2022), aparte de multitud de entrevistas en… [...]

Discurso del Almirante Hyman G Rickover en 1957
Discurso del Almirante Hyman G Rickover en 1957

Queridos lectores:Ángel Rodríguez me ha ofrecido la traducción al castellano del discurso que el Almirante Hyman G. Rickover pronunció durante una cena de gala de la asociación de médicos de… [...]

Las Guerras COB (y VIII)
Las Guerras COB (y VIII)

Queridos lectores:Llegamos por fin a la última entrega de esta saga, más que serie, que ha escrito el maestro Beamspot sobre las razones de la escasez de chips. En la… [...]

Las guerras COB (VII)
Las guerras COB (VII)

Queridos lectores:Llegamos a la penúltima entrega de esta intensa e interesantísima serie de Beamspot sobre lo que está pasando en el mercado mundial de los chips (el cual, según todos… [...]

Modelos de racionamiento
Modelos de racionamiento

 Queridos lectores:Racionamiento. Palabra tabú hasta hace nada que se está haciendo cada vez más común: se raciona el diésel en Argentina, Alemania y Austria toman medidas delante de un posible… [...]

Impacto inminente
Impacto inminente

 Queridos lectores:Hace unos días, la Agencia Internacional de la Energía (AIE) anunció una lista de 10 medidas de emergencia para reducir rápidamente el consumo de petróleo del mundo en aproximadamente… [...]

El fin de la energía renovable barata
El fin de la energía renovable barata

Queridos lectores:Durante los últimos meses se han acumulado cierta cantidad de noticias negativas sobre el desempeño económico de empresas dedicadas al negocio de la fabricación de sistemas para el aprovechamiento… [...]

Las Guerras COB (VI)
Las Guerras COB (VI)

Queridos lectores:Ahora que suenan tambores de guerra físicos en Europa, es conveniente recordar esa otra guerra que se viene librando en los últimos años en el ámbito del control de… [...]

Las Guerras COB (V)
Las Guerras COB (V)

Queridos lectores:Vamos llegando a las últimas entregas de las Guerras COB del maestro Beamspot. La de esta semana es especialmente jugosa, porque se empieza a mostrar el entramado de control… [...]

Nuestra casa, nuestras grietas
Nuestra casa, nuestras grietas

 Queridos lectores:(Lo que sigue es una versión de la conferencia que el pasado 15 de enero di en La Vall d'en Bas para la Fundació Josep Irla).Imaginen Vds. un bloque… [...]

Duodécimo año de este blog
Duodécimo año de este blog

Queridos lectores:Como cada 31 de diciembre, es la hora de hacer balance del desempeño de este blog durante el último año. Este año he escogido como imagen representativa la foto… [...]

Predicciones para 2022
Predicciones para 2022

 Queridos lectores:Como pasa cada vez que llegamos a finales de diciembre, éste es el momento de enunciar las previsiones que, asociadas a nuestra crisis de sostenibilidad, aventuramos para el año… [...]

The Oil Crash: Año 16
The Oil Crash: Año 16

Queridos lectores:Hemos llegado, una vez más, a ese momento del calendario donde hacemos balance del año que ahora acaba en términos de las cuestiones que se discuten en este blog,… [...]

Las Guerras COB (IV)
Las Guerras COB (IV)

Queridos lectores:Una vez más, Beamspot nos ofrece una nueva entrega de su serie "Las Guerras COB". Esta semana nos explica la diferencia entre diversos nichos de producción de semiconductores, y… [...]

Un canto desesperado contra el pensamiento mágico en la ciencia: El caso de la transición/colapso de los sistemas energéticos.
Un canto desesperado contra el pensamiento mágico en la ciencia: El caso de la transición/colapso de los sistemas energéticos.

 Queridos lectores:No suele suceder que el propio Carlos de Castro escriba para este blog, pero eso es exactamente lo que ha sucedido en esta ocasión. Carlos ha preparado un largo… [...]

Las Guerras COB (III)
Las Guerras COB (III)

Queridos lectores:Una vez más, Beamspot nos deleita con un nuevo post de su serie sobre las Guerras Chip-On-Board (COB), que nos dan el contexto de la presente y futura escasez… [...]

El pico del diésel: edición de 2021.
El pico del diésel: edición de 2021.

 Queridos lectoresEn el post de hoy analizaremos, un año más, el pico del diésel. Desde 2012 hemos ido periódicamente discutiendo esta cuestión, a saber: que algunos de los combustibles que… [...]

Las Guerras COB (II)
Las Guerras COB (II)

Queridos lectores:Tras varias semanas de obligado receso por múltiples obligaciones (incluyendo un notable incremento de mi exposición mediática) retomamos la serie de posts del maestro Beamspot sobre las Guerras COB,… [...]

Quo vadis homo sapiens
Quo vadis homo sapiens

Queridos lectores:En medio de la zozobra y vicisitudes de estas semanas, un viejo conocido, Rafa Íñiguez, nos ofrece este interesante decálogo que resume nuestra situación, y sobre todo, nuestra incompetencia… [...]

World Energy Outlook 2021: Aquí tienen su coartada
World Energy Outlook 2021: Aquí tienen su coartada

 Queridos lectores:Se acaba de publicar el informe anual de la Agencia Internacional de la Energía (AIE), el conocido como World Energy Outlook (WEO), y, como cada año, dedicaremos un post… [...]

La crisis del carbón
La crisis del carbón

 Queridos lectores:Prácticamente de manera simultánea con la crisis del gas que se ha desatado sobre todo en Europa, durante los últimos días hemos visto cómo se desarrollaba una crisis paralela,… [...]

La crisis del gas
La crisis del gas

Queridos lectores:Hace ahora 11 años, en este mismo blog escribí un post que se llamaba "El pico del gas". En aquel artículo, analizaba la situación con respecto a la producción… [...]

Relatos de un ingeniero en transición (volumen 2)
Relatos de un ingeniero en transición (volumen 2)

Queridos lectores:Después de un receso estival, volvemos a la carga con la segunda entrega del relato de Cabulco sobre sus sinsabores como ingeniero concienciado que intenta llevar la transición energética… [...]

Limitaciones geofísicas al potencial eólico global
Limitaciones geofísicas al potencial eólico global

Queridos lectores:Siguiendo con la discusión en las redes sobre las limitaciones en el aprovechamiento de la energía renovable, uno de los puntos que ha causado bastante fricción últimamente es la… [...]

Comentarios recientes

No hay comentarios que mostrar.

Archivos

  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021

Categorías

  • FUHEM
  • Habas Contadass
  • Personas para Decrecer sin Colapsar
  • The Oil Crash
  • The Seneca Effect
  • Usted no se lo Cree

Copyright © 2022 ¡Decrece o Colapsa!.

Powered by PressBook WordPress theme