Skip to content
Efecto Séneca

¡Decrece o Colapsa!

Titulos y enlaces a Webs para Decrecer sin Colapsar. Nuestra civilización debe decrecer o colapsará

  • Inicio
  • Usted no se lo Cree
  • Blog Sostenible
  • The Oil Crash
  • El Efecto Séneca
  • Habas Contadas
  • FUHEM
  • Personas para Decrecer sin Colapsar
  • Toggle search form

Quo vadis homo sapiens – Escrito por: The Oil Crash

Posted on 27 de octubre de 2021 By Pepe

Queridos lectores:

En medio de la zozobra y vicisitudes de estas semanas, un viejo conocido, Rafa Íñiguez, nos ofrece este interesante decálogo que resume nuestra situación, y sobre todo, nuestra incompetencia para abordar correctamente la situación. Un punto de partida para intentar salir de este agujero histórico puede ser reconocer nuestros problemas.

Les dejo con Rafa.


Salu2.

AMT

¿Quo vadis homo sapiens? («¿A dónde vas ser humano?»)

Voy a intentar presentar lo que percibo y no se ve fácilmente. Trata sobre la reciente trayectoria de nuestro mundo. En esta breve reflexión quiero cuestionar… ¿Qué deberíamos hacer para continuar nuestra existencia con lo que debería llamarse “actuar correctamente”? Tengo aún la suerte de poder acceder a foros como en el que ahora escribo y tomando provecho de ello, os envío un decálogo para la reflexión.

Probablemente estemos en el momento de la historia de la humanidad que deberíamos llamar su cénit aunque no lo percibamos, ya que “los árboles no nos dejan ver el bosque” y esperamos y exigimos la “continuidad de la súper abundancia”. Sólo el recuento de los seres humanos que poblamos el planeta, nos muestra que hemos sobrepasado superlativamente todos los registros históricos de población, además con crecimientos que siguen patrones exponenciales y en tiempos ultra cortos, somos víctimas de nuestro éxito. No obstante, tímidamente, estamos perdiendo el recato a lo políticamente correcto y empezamos abiertamente a plantearnos que hay una superpoblación (humana). Además, lo que antes era deseable por todos los países y comunidades, es decir, el crecimiento demográfico de los pueblos, ahora se torna como un gravísimo problema que no sabemos reconducir sin beneficio para unos y perjuicio para otros. Esto se debe a que los bienes básicos que hasta ahora nos permiten nuestra forma de vida empiezan a no estar disponibles para todos. Estos bienes básicos son todos proporcionados por la puesta en juego de inmensas y continuas cantidades de energía de origen fósil: carbón, petróleo y gas natural, cuyos suministros no podemos ya incrementar. Además el balance neto de la energía disponible que nos resulta útil (TRE) a los humanos decrece sin cesar.

Para poder lidiar este problema deberíamos primero conocerlo y además tenemos que verlo con perspectiva y ser conscientes de que en conocer el problema, estará la solución.

El decálogo de premisas que observo que generan la situación son:

Es un problema, por alcanzar límites físicos, de escasez.

Aunque los poderes económicos pretenden conducirlo, está fuera de su control.

Al ser una situación histórica sin precedentes, no existen soluciones probadas.

La falta de información y la dificultad de anticipación, por ser un sistema dinámico extremadamente complejo.

La emocionalidad extrema y falta de objetivos reales por las limitaciones propias de los humanos, producen respuestas parciales y erráticas.

La pérdida de cultura popular y capacidad de supervivencia autónoma.

El acopio brutal de riqueza de unos grupos minoritarios.

La presencia de un guion elitista trazado como una hoja de ruta improvisada y alegal.

La fragilidad y vulnerabilidad extrema del sistema en el momento actual.

El desconocimiento de la población de la transcendencia de la situación actual.

Evidentemente existen claras interrelaciones que se realimentan entre ellas, pero cada una es un clavo del ataúd del proceso de caída del sistema actual.

Haré un pequeño desarrollo de cada punto para su mejor comprensión:

Es un problema, por alcanzar límites FÍSICOS, de ESCASEZ.

No tenemos capacidad de incrementar la energía disponible para nuestros usos “útiles”. Podemos quemar los últimos cartuchos, cortar las últimas palmeras como en la isla de Pascua o quemar las paredes de nuestros vagones como la mítica película de los hermanos Marx, pero después ya no quedará qué quemar. La técnica del fracking, el petróleo polar, los yacimientos marinos ultra profundos o las arenas bituminosas del Canadá son ejemplos de la desesperación por obtener energía, las adjetivamos como ‘no convencionales’ y las ofrecieron como un gran negocio cuando solo en el ámbito económico han dejado un reguero de deuda impagable y en el ecológico unos eriales de contaminación que durarán décadas. La energía fósil concentrada es nuestra esencia, pero es cada vez más escasa y la ración ‘per cápita’ es más pequeña. Además, la energía “basal” en circulación para que funcione el sistema ya no alcanza para sostener los sistemas “vitales” y las primeras convulsiones se están manifestando, estas se siguen enmascarado hasta ahora con la emisión deuda. El problema es que no es posible prolongarlo más, al menos con un sistema con la complejidad y dimensiones existentes.

Aunque los poderes económicos pretenden conducirlo, está fuera de su control. Algunos podrían decir que los poderes son políticos pero aunque la representación del poder es la política, las verdaderas decisiones son de los actores que ostentan la propiedad real de la riqueza. Eso sí, ninguno tiene la solución del problema, sencillamente porque no puede existir un ‘crecimiento infinito en un mundo finito’. Además la desconexión del mundo real de políticos y magnates es tan extrema que no podrían tomar las soluciones correctas tan solo por razón de la baja probabilidad de acierto ante la ignorancia e incomprensión del verdadero problema de límites físicos. De hecho, pienso que creen estar por encima de los problemas materiales, al menos en su ámbito cercano, lo cual crea la distorsión que hace que no sepan que el problema está realmente fuera de su control. Varios dichos me vienen a la cabeza: “El que no sabe es como el que no ve” y “Mantenella y no enmendalla”. Este es el mayor obstáculo para el resto de los humanos, no hay nadie bien preparado al timón y muy pocas opciones de que esto cambie para mejor.

Al ser una situación histórica sin precedentes, no existen soluciones probadas.

Hemos llegado al límite planetario, hace 500 años ocupamos completamente el planeta al “descubrir” América. Hitos como el manejo del fuego, la agricultura, la pólvora, el carbón con la máquina de vapor, el petróleo con los motores de combustión, la aviación, la electricidad, los antibióticos, la revolución verde, la energía nuclear, la computación y las telecomunicaciones instantáneas, etc. son ahora una gran parte del problema. Hemos crecido en consumo de energía a lomos de estos avances y ahora toca decrecer desde el mastodóntico tamaño que tenemos pero sin estos recursos tecnológicos. Si la súper abundancia de energía clave de nuestro éxito desaparece, nosotros desapareceremos con ella. No existe precedente de esta situación por sus dimensiones. Es por esto que podrá pasar cualquier cosa y la historia de las caídas de otras civilizaciones apuntan a que pueda suceder rápido, en forma de colapso.

Falta de información y anticipación, por ser un sistema dinámico extremadamente complejo.

Dicen que con el pecado va la penitencia…

Como el sistema climático planetario donde están en juego vastas cantidades de energía, la humanidad también se comporta como un sistema dinámico no lineal y cuyas ‘reacciones’ responden al modelo del ‘efecto Mariposa’ de los sistemas ergódicos. Esta imprevisibilidad hace que el intento de solucionar problemas (estados no deseados) con interacciones, (vamos a probar esta solución…) genere grandes posibilidades de diferentes sucesos y además de que la reacción pueda tener magnitudes desproporcionadas.

Cuando tratamos un niño pequeño, por su falta de madurez, los adultos los manejamos con mentiras benevolentes y dosificando la información. Así también tratan los gobernantes a los gobernados. Por desgracia, los abismos culturales y la vastedad de los campos de la ciencia han hecho que la manipulación de la sociedad, sea relativamente fácil y generalizada, a veces con buena intención y otras satisfaciendo los peores intereses. Esta desinformación (intencionada o no), crea una falta de conciencia ‘real’ de los problemas. En cualquier caso la tentación por ejercer el control total y el temor a “estampidas” del gran rebaño humano está suponiendo un creciente y continuo recorte de todo tipo de información y “derechos” que antes dábamos como fundamentales e irrenunciables.La información es poder y el que lo ostenta cree que por ejemplo con los nuevos procesos continuos del BIG DATA, el manejo global por unos pocos va a ser un hecho posible. Creo que nada más lejos de la realidad ya que la información aun siendo infinitamente mayor, es incompleta al desconocer muchísimas variables y sus interacciones. Tan solo por la ‘variable humana’ creer en verdaderas predicciones es ciencia ficción. Estos deseos de control total del mundo se han repetido en la historia una y otra vez y hasta ahora siempre fueron solo sueños.

La emocionalidad extrema y falta de objetivos reales por las limitaciones propias de los humanos, producen respuestas parciales y erráticas.

El ser humano está muy desnaturalizado, hace ya tiempo que la población urbanita superó a la rural. El hombre es un extraño en su mundo y sin contacto con la naturaleza de la que surgió. Las culturas de las regiones, surgidas de la naturaleza y el clima de los países se han perdido a favor de la ‘fugaz moda’, la globalización, el consumismo y las cadenas de suministros. Los jóvenes que deben incorporarse a la sociedad como individuos con un proyecto de vida están ante un horizonte dibujado en una muralla de limitaciones, pensamientos acotados y una existencia estabulada. Este vacío se trata de manejar con “mundos virtuales” como las “redes sociales” y nuevos fines o éxitos vitales cuyo mayor exponente es la obtener riqueza en ‘dinero’ a través de por ejemplo ser un “influencer” y/o entregar la intimidad y la autonomía personal: no te pares a pensar y “sobre todo no pienses”. Traducido a Román paladino: No se permite la discrepancia y se hace una cesión completa de la libertad, ¡pero ojo!, sin libertad ya no habrá ni ‘individuo’ ni “ser humano”. Toda esta pérdida de capital humano, junto con, la degradación y deshumanización agrava aún más estos problemas.



Pérdida de cultura popular y capacidad de supervivencia autónoma.

La civilización es un sistema complejo, cada función necesaria para su funcionamiento se ha mecanizado y ha incorporado una gran cuota energética para su especialización. Las tareas más simples se nos han ofrecido como bienes de consumo. Toda una gama de usos y servicios como: el internet de las cosas, robots que cocinan casi solos, lavadoras híper-automáticas, secadoras inteligentes que planchan, calculadoras científicas, precocinados al gusto, barredoras, coches autónomos, navegadores GPS, guías virtuales, Siris, Alexas, traductores automáticos, ‘speechers’, ascensores inteligentes, smartphones, precursores de texto, correctores ortográficos, masajeadores de pies y hasta “satisfyers”. Todo esto sin hablar de cosechadoras, redes de logística con todo a domicilio y una gama infinita de bienes y servicios al alcance de un “click”. Además, como en las grandes empresas estratégicas cada parte solo conoce la parte de la ecuación con la que trabaja, solo una élite privilegiada tiene el conocimiento general, somos como cajas negras que aplicamos protocolos aprendidos sin saber qué pasó anteriormente ni qué hará él siguiente a nosotros con nuestra obra.

¿Cómo solucionaremos en el futuro no tener habilidades para abastecernos por nosotros mismos? ¿Sabremos ir a conseguir y dónde, determinados bienes? ¿Tendremos curiosidad de nuevo para saber que hay dentro de los utensilios que ahora usamos y que suponen poder continuar satisfaciendo cada una de nuestras prioritarias necesidades? ¿Continuará disponible la anterior cultura de la que venimos y sus cauces de enseñanza? ¿Con la pérdida del uso del papel impreso y los libros, estará a salvo nuestra información en caso de fallo de los sistemas informáticos que suponemos para siempre? Quizás el hombre esté ahora más desnudo y vacío que nunca, y envuelto en una finísima película de plástico.



Acopio brutal de riqueza de unos grupos minoritarios.

No haría falta detenerse mucho en este punto, cada vez la riqueza mundial está más concentrada en manos de unos pocos y en esto sí que hay consenso global.

Existen “grandes fondos de inversión” que cuyos activos son mayores que el PIB de superpotencias económicas mundiales como Japón, Alemania o India. Están además diversificados en todos los sectores estratégicos: Banca, farmacéuticas, defensa, alimentación, compañías energéticas, aviación, industria pesada, comunicaciones, y un larguísimo etcétera de actividades. Todos estos sectores, están participados en grandes porcentajes y son regidos por estos colosos de las finanzas. Propietarios anónimos poseen estas entidades que baten semestrea semestreunos beneficios incomprensibles para la mayoría de los humanos.




Presencia de un guion elitista trazado como una hoja de ruta improvisada y alegal.

Esto es consecuencia directa de los puntos 3, 4, 5 y 7. Términos como Agenda 2030, Agenda 2050 o ‘Nueva normalidad‘ no paran de acuñarse. Ya tuvimos el Horizonte 2020 y otras ‘fechas objetivo’ (todas de objetivo económico-financiero) que han ido llegando con acuerdos de reducción de emisiones, freno a las causas del Cambio Climático, implantación del coche eléctrico o la sustitución continua y voluntaria de fuentes de energía fósil por renovables. Todos hasta ahora han sido publicitados como una voluntaria y placentera transición a un mundo verde y bucólico en el que no se iban a producir ni molestias, ni recortes, ni pérdidas de calidad de vida tal y como la conocemos. Pero contrariamente a lo esperado y envueltos en prisas y emergencias estos objetivos se vislumbran que se van a imponer de una manera dolorosa y restrictiva, acompañado de carestía y resiliencia obligada. Los dictados del guion han cambiado radicalmente y aunque el cartel que se vende es muy bonito y colorido, detrás del telón, entre las bambalinas hay una lucha despiadada por los recursos que va dando una serie de suertes desiguales difíciles de evitar. En este punto se puede discrepar pero de forma general el poder existe y trata de imponer su dictado, otra cosa es que puedan salir las cosas mal y otra que no se intente. Además con las circunstancias tan cambiantes y los giros inesperados de los entornos, los reglamentos estables son una fantasía y la seguridad jurídica es cosa del pasado. Lo que hoy es blanco mañana es negro o viceversa y pasado mañana lo contrario. El que manda, manda y si algo dura muy poco es el vacío de poder.

Fragilidad y vulnerabilidad extrema del sistema en el momento actual.

La cadena es tan fuerte como el más débil de sus eslabones y hay mucho estrés en muchos de ellos. Un sistema complejo tiene diferentes órganos vitales especializados, cada uno puede fallar y todo en nuestra sociedad consume muchísima energía. Los precios de los alimentos, que son nuestra energía directa, están en máximos y hay escasez de fertilizantes. Los precios de los transportes marítimos por ejemplo se han multiplicado últimamente por cinco. Los combustibles al uso como gasolina o gasóleo no paran de crecer en orden porcentual de dos dígitos, en este año el 20%, el caso del gas natural es especialmente preocupante porque su pico de producción teóricamente estaba por llegar y el precio al equivalente energético en barriles de petróleo (BEP o BOE) es de 190$, más del doble de un barril real de petróleo. En un mundo donde la logística y el transporte está basada en los derivados del petróleo, las cadenas de suministro son extremadamente vulnerables, cualquier problema añadido como una dificultad de gestión aduanera o una conflictividad laboral, hacen que se detengan las cadenas de suministro como ha pasado en el Reino Unido. Las tensiones políticas entre vecinos rivales, como las que se están reavivando entre Argelia y Marruecos, amenazan al suministro de gas en la península ibérica este invierno por el planificado corte del flujo del gaseoducto en el Magreb, en el estrecho de Gibraltar, para este fin de mes de Octubre. Particularmente creo que la seguridad de suministro de electricidad, la forma más pura de manifestación de la energía, será lo primero en deteriorarse. Además es el elemento más crítico para mantener al sistema en funcionamiento ya que todos los motores de los automatismos, las comunicaciones y la lógica de control son eléctricos. De hecho opino que sin electricidad retrocederemos una era. Veremos si la teoría de Olduvai no se convierte en el Teorema de Olduvai. Avisos y países afectados ya estamos viendo, China, Reino Unido o los Países nórdicos son hoy un ejemplo de auténticos apuros en mantener la seguridad del suministro energético.



El desconocimiento de la población de la transcendencia de la situación actual.

Por desgracia creo que con el estado actual de anestesia y pérdida de percepción de la realidad, fruto de la desconexión del mundo real, de la existencia de Fé en los milagros tecnológicos y del autoengaño, en complicidad con la manipulación masiva por los medios de propaganda del sistema, harán que caminemos hacia el colapso en la más absoluta ignorancia de dónde nos dirigimos y por qué. Además el camino de vuelta a nuestro mundo anterior probablemente no existirá. Nuestra civilización será un pulso energético en el pasado que quizás ni figure en los registros de la historia.

A este decálogo, por su propio contenido, es difícil buscarle soluciones tal y como desearíamos. El problema es que aparecen tres partes en discordia: una los que gobiernan, otros los gobernados y otra nuestro hábitat, el planeta Tierra, con sus recursos finitos. Todas las salidas tienen la fácil tentación de pasar por ser contrarias al principio jurídico de que: “No se puede obtener beneficio de unos, en perjuicio de otros”. ¿Cómo conciliar los intereses de todos. ?

La justicia y la ley, por desgracia, no siempre son la misma cosa. La justicia está en nuestra percepción innata de todos los seres del bien y del mal, y lo que supone percibir que alguien te produce ‘perjuicio injusto’ plantea una respuesta de legítima defensa, y en las disputas, el mejor aliado es la razón. Decía en un párrafo anterior que no existían precedentes históricos de una situación como ésta, pero si han existido multitud de luchas críticas en las que al final se enfrentan “el bien y el mal”, en todas las literaturas mundiales, reales y ficticias, a través de la historia, en todas las culturas y en todas las religiones aparecen estas dos fuerzas, desde la Biblia a la “Guerra de las galaxias” aparecen los malvados todopoderosos y los buenos, armados con las fuerzas del bien, la razón y la justicia. Por suerte y aunque no sin pagar un caro tributo, el bien, suele prevalecer ante el mal, y no es eso lo que todos deseamos…

Es por lo anterior que creo que todavía estamos a tiempo de luchar por amortiguar las restricciones que podrán producirse en este ‘cambio de era’ que viene y si es así cada uno tiene que asumir la responsabilidad de su acción, correcta o incorrecta, o de su inacción, ya que en este mundo reaccionario todo tendrá consecuencias.

¿Quo vadis homo sapiens?

Rafael Iñiguez Sánchez.

Octubre 2021.


– The Oil Crash Read More

The Oil Crash

Navegación de entradas

Previous Post: ¿Qué es la desinformación? – Escrito por: Habas contadas
Next Post: Estrena del documental «50 graus» – Escrito por: Usted no se lo cree

Prueba Super RSS Reader

La lavadora de medianoche (I)
La lavadora de medianoche (I)

Queridos lectores:Durante los próximos días le voy a dar salida a una serie de posts escritos por Beamspot sobre un tema que va a dar mucho que hablar: cuáles son… [...]

Crónica del caos - Junio de 2022
Crónica del caos - Junio de 2022

  Queridos lectores:He pasado unas semanas excepcionalmente ajetreadas, con mucho trabajo y una cantidad desmesurada de charlas y actos (44 de momento en este 2022), aparte de multitud de entrevistas en… [...]

Discurso del Almirante Hyman G Rickover en 1957
Discurso del Almirante Hyman G Rickover en 1957

Queridos lectores:Ángel Rodríguez me ha ofrecido la traducción al castellano del discurso que el Almirante Hyman G. Rickover pronunció durante una cena de gala de la asociación de médicos de… [...]

Las Guerras COB (y VIII)
Las Guerras COB (y VIII)

Queridos lectores:Llegamos por fin a la última entrega de esta saga, más que serie, que ha escrito el maestro Beamspot sobre las razones de la escasez de chips. En la… [...]

Las guerras COB (VII)
Las guerras COB (VII)

Queridos lectores:Llegamos a la penúltima entrega de esta intensa e interesantísima serie de Beamspot sobre lo que está pasando en el mercado mundial de los chips (el cual, según todos… [...]

Modelos de racionamiento
Modelos de racionamiento

 Queridos lectores:Racionamiento. Palabra tabú hasta hace nada que se está haciendo cada vez más común: se raciona el diésel en Argentina, Alemania y Austria toman medidas delante de un posible… [...]

Impacto inminente
Impacto inminente

 Queridos lectores:Hace unos días, la Agencia Internacional de la Energía (AIE) anunció una lista de 10 medidas de emergencia para reducir rápidamente el consumo de petróleo del mundo en aproximadamente… [...]

El fin de la energía renovable barata
El fin de la energía renovable barata

Queridos lectores:Durante los últimos meses se han acumulado cierta cantidad de noticias negativas sobre el desempeño económico de empresas dedicadas al negocio de la fabricación de sistemas para el aprovechamiento… [...]

Las Guerras COB (VI)
Las Guerras COB (VI)

Queridos lectores:Ahora que suenan tambores de guerra físicos en Europa, es conveniente recordar esa otra guerra que se viene librando en los últimos años en el ámbito del control de… [...]

Las Guerras COB (V)
Las Guerras COB (V)

Queridos lectores:Vamos llegando a las últimas entregas de las Guerras COB del maestro Beamspot. La de esta semana es especialmente jugosa, porque se empieza a mostrar el entramado de control… [...]

Nuestra casa, nuestras grietas
Nuestra casa, nuestras grietas

 Queridos lectores:(Lo que sigue es una versión de la conferencia que el pasado 15 de enero di en La Vall d'en Bas para la Fundació Josep Irla).Imaginen Vds. un bloque… [...]

Duodécimo año de este blog
Duodécimo año de este blog

Queridos lectores:Como cada 31 de diciembre, es la hora de hacer balance del desempeño de este blog durante el último año. Este año he escogido como imagen representativa la foto… [...]

Predicciones para 2022
Predicciones para 2022

 Queridos lectores:Como pasa cada vez que llegamos a finales de diciembre, éste es el momento de enunciar las previsiones que, asociadas a nuestra crisis de sostenibilidad, aventuramos para el año… [...]

The Oil Crash: Año 16
The Oil Crash: Año 16

Queridos lectores:Hemos llegado, una vez más, a ese momento del calendario donde hacemos balance del año que ahora acaba en términos de las cuestiones que se discuten en este blog,… [...]

Las Guerras COB (IV)
Las Guerras COB (IV)

Queridos lectores:Una vez más, Beamspot nos ofrece una nueva entrega de su serie "Las Guerras COB". Esta semana nos explica la diferencia entre diversos nichos de producción de semiconductores, y… [...]

Un canto desesperado contra el pensamiento mágico en la ciencia: El caso de la transición/colapso de los sistemas energéticos.
Un canto desesperado contra el pensamiento mágico en la ciencia: El caso de la transición/colapso de los sistemas energéticos.

 Queridos lectores:No suele suceder que el propio Carlos de Castro escriba para este blog, pero eso es exactamente lo que ha sucedido en esta ocasión. Carlos ha preparado un largo… [...]

Las Guerras COB (III)
Las Guerras COB (III)

Queridos lectores:Una vez más, Beamspot nos deleita con un nuevo post de su serie sobre las Guerras Chip-On-Board (COB), que nos dan el contexto de la presente y futura escasez… [...]

El pico del diésel: edición de 2021.
El pico del diésel: edición de 2021.

 Queridos lectoresEn el post de hoy analizaremos, un año más, el pico del diésel. Desde 2012 hemos ido periódicamente discutiendo esta cuestión, a saber: que algunos de los combustibles que… [...]

Las Guerras COB (II)
Las Guerras COB (II)

Queridos lectores:Tras varias semanas de obligado receso por múltiples obligaciones (incluyendo un notable incremento de mi exposición mediática) retomamos la serie de posts del maestro Beamspot sobre las Guerras COB,… [...]

Quo vadis homo sapiens
Quo vadis homo sapiens

Queridos lectores:En medio de la zozobra y vicisitudes de estas semanas, un viejo conocido, Rafa Íñiguez, nos ofrece este interesante decálogo que resume nuestra situación, y sobre todo, nuestra incompetencia… [...]

World Energy Outlook 2021: Aquí tienen su coartada
World Energy Outlook 2021: Aquí tienen su coartada

 Queridos lectores:Se acaba de publicar el informe anual de la Agencia Internacional de la Energía (AIE), el conocido como World Energy Outlook (WEO), y, como cada año, dedicaremos un post… [...]

La crisis del carbón
La crisis del carbón

 Queridos lectores:Prácticamente de manera simultánea con la crisis del gas que se ha desatado sobre todo en Europa, durante los últimos días hemos visto cómo se desarrollaba una crisis paralela,… [...]

La crisis del gas
La crisis del gas

Queridos lectores:Hace ahora 11 años, en este mismo blog escribí un post que se llamaba "El pico del gas". En aquel artículo, analizaba la situación con respecto a la producción… [...]

Relatos de un ingeniero en transición (volumen 2)
Relatos de un ingeniero en transición (volumen 2)

Queridos lectores:Después de un receso estival, volvemos a la carga con la segunda entrega del relato de Cabulco sobre sus sinsabores como ingeniero concienciado que intenta llevar la transición energética… [...]

Limitaciones geofísicas al potencial eólico global
Limitaciones geofísicas al potencial eólico global

Queridos lectores:Siguiendo con la discusión en las redes sobre las limitaciones en el aprovechamiento de la energía renovable, uno de los puntos que ha causado bastante fricción últimamente es la… [...]

Entradas recientes

  • Carlos de Castro Carranza
  • Searching for our Ancestress: a travel to the origin of time – Escrito por: The Seneca Effect
  • Searching for our ancestress: a travel to the origin of time – Escrito por: The Seneca Effect
  • Duodécimo año de este blog – Escrito por: The Oil Crash
  • Predicciones para 2022 – Escrito por: The Oil Crash

Comentarios recientes

No hay comentarios que mostrar.

Archivos

  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021

Categorías

  • FUHEM
  • Habas Contadass
  • Personas para Decrecer sin Colapsar
  • The Oil Crash
  • The Seneca Effect
  • Usted no se lo Cree

Entradas recientes

  • Carlos de Castro Carranza
  • Searching for our Ancestress: a travel to the origin of time – Escrito por: The Seneca Effect
  • Searching for our ancestress: a travel to the origin of time – Escrito por: The Seneca Effect
  • Duodécimo año de este blog – Escrito por: The Oil Crash
  • Predicciones para 2022 – Escrito por: The Oil Crash

Prueba Super RSS Reader

La lavadora de medianoche (I)
La lavadora de medianoche (I)

Queridos lectores:Durante los próximos días le voy a dar salida a una serie de posts escritos por Beamspot sobre un tema que va a dar mucho que hablar: cuáles son… [...]

Crónica del caos - Junio de 2022
Crónica del caos - Junio de 2022

  Queridos lectores:He pasado unas semanas excepcionalmente ajetreadas, con mucho trabajo y una cantidad desmesurada de charlas y actos (44 de momento en este 2022), aparte de multitud de entrevistas en… [...]

Discurso del Almirante Hyman G Rickover en 1957
Discurso del Almirante Hyman G Rickover en 1957

Queridos lectores:Ángel Rodríguez me ha ofrecido la traducción al castellano del discurso que el Almirante Hyman G. Rickover pronunció durante una cena de gala de la asociación de médicos de… [...]

Las Guerras COB (y VIII)
Las Guerras COB (y VIII)

Queridos lectores:Llegamos por fin a la última entrega de esta saga, más que serie, que ha escrito el maestro Beamspot sobre las razones de la escasez de chips. En la… [...]

Las guerras COB (VII)
Las guerras COB (VII)

Queridos lectores:Llegamos a la penúltima entrega de esta intensa e interesantísima serie de Beamspot sobre lo que está pasando en el mercado mundial de los chips (el cual, según todos… [...]

Modelos de racionamiento
Modelos de racionamiento

 Queridos lectores:Racionamiento. Palabra tabú hasta hace nada que se está haciendo cada vez más común: se raciona el diésel en Argentina, Alemania y Austria toman medidas delante de un posible… [...]

Impacto inminente
Impacto inminente

 Queridos lectores:Hace unos días, la Agencia Internacional de la Energía (AIE) anunció una lista de 10 medidas de emergencia para reducir rápidamente el consumo de petróleo del mundo en aproximadamente… [...]

El fin de la energía renovable barata
El fin de la energía renovable barata

Queridos lectores:Durante los últimos meses se han acumulado cierta cantidad de noticias negativas sobre el desempeño económico de empresas dedicadas al negocio de la fabricación de sistemas para el aprovechamiento… [...]

Las Guerras COB (VI)
Las Guerras COB (VI)

Queridos lectores:Ahora que suenan tambores de guerra físicos en Europa, es conveniente recordar esa otra guerra que se viene librando en los últimos años en el ámbito del control de… [...]

Las Guerras COB (V)
Las Guerras COB (V)

Queridos lectores:Vamos llegando a las últimas entregas de las Guerras COB del maestro Beamspot. La de esta semana es especialmente jugosa, porque se empieza a mostrar el entramado de control… [...]

Nuestra casa, nuestras grietas
Nuestra casa, nuestras grietas

 Queridos lectores:(Lo que sigue es una versión de la conferencia que el pasado 15 de enero di en La Vall d'en Bas para la Fundació Josep Irla).Imaginen Vds. un bloque… [...]

Duodécimo año de este blog
Duodécimo año de este blog

Queridos lectores:Como cada 31 de diciembre, es la hora de hacer balance del desempeño de este blog durante el último año. Este año he escogido como imagen representativa la foto… [...]

Predicciones para 2022
Predicciones para 2022

 Queridos lectores:Como pasa cada vez que llegamos a finales de diciembre, éste es el momento de enunciar las previsiones que, asociadas a nuestra crisis de sostenibilidad, aventuramos para el año… [...]

The Oil Crash: Año 16
The Oil Crash: Año 16

Queridos lectores:Hemos llegado, una vez más, a ese momento del calendario donde hacemos balance del año que ahora acaba en términos de las cuestiones que se discuten en este blog,… [...]

Las Guerras COB (IV)
Las Guerras COB (IV)

Queridos lectores:Una vez más, Beamspot nos ofrece una nueva entrega de su serie "Las Guerras COB". Esta semana nos explica la diferencia entre diversos nichos de producción de semiconductores, y… [...]

Un canto desesperado contra el pensamiento mágico en la ciencia: El caso de la transición/colapso de los sistemas energéticos.
Un canto desesperado contra el pensamiento mágico en la ciencia: El caso de la transición/colapso de los sistemas energéticos.

 Queridos lectores:No suele suceder que el propio Carlos de Castro escriba para este blog, pero eso es exactamente lo que ha sucedido en esta ocasión. Carlos ha preparado un largo… [...]

Las Guerras COB (III)
Las Guerras COB (III)

Queridos lectores:Una vez más, Beamspot nos deleita con un nuevo post de su serie sobre las Guerras Chip-On-Board (COB), que nos dan el contexto de la presente y futura escasez… [...]

El pico del diésel: edición de 2021.
El pico del diésel: edición de 2021.

 Queridos lectoresEn el post de hoy analizaremos, un año más, el pico del diésel. Desde 2012 hemos ido periódicamente discutiendo esta cuestión, a saber: que algunos de los combustibles que… [...]

Las Guerras COB (II)
Las Guerras COB (II)

Queridos lectores:Tras varias semanas de obligado receso por múltiples obligaciones (incluyendo un notable incremento de mi exposición mediática) retomamos la serie de posts del maestro Beamspot sobre las Guerras COB,… [...]

Quo vadis homo sapiens
Quo vadis homo sapiens

Queridos lectores:En medio de la zozobra y vicisitudes de estas semanas, un viejo conocido, Rafa Íñiguez, nos ofrece este interesante decálogo que resume nuestra situación, y sobre todo, nuestra incompetencia… [...]

World Energy Outlook 2021: Aquí tienen su coartada
World Energy Outlook 2021: Aquí tienen su coartada

 Queridos lectores:Se acaba de publicar el informe anual de la Agencia Internacional de la Energía (AIE), el conocido como World Energy Outlook (WEO), y, como cada año, dedicaremos un post… [...]

La crisis del carbón
La crisis del carbón

 Queridos lectores:Prácticamente de manera simultánea con la crisis del gas que se ha desatado sobre todo en Europa, durante los últimos días hemos visto cómo se desarrollaba una crisis paralela,… [...]

La crisis del gas
La crisis del gas

Queridos lectores:Hace ahora 11 años, en este mismo blog escribí un post que se llamaba "El pico del gas". En aquel artículo, analizaba la situación con respecto a la producción… [...]

Relatos de un ingeniero en transición (volumen 2)
Relatos de un ingeniero en transición (volumen 2)

Queridos lectores:Después de un receso estival, volvemos a la carga con la segunda entrega del relato de Cabulco sobre sus sinsabores como ingeniero concienciado que intenta llevar la transición energética… [...]

Limitaciones geofísicas al potencial eólico global
Limitaciones geofísicas al potencial eólico global

Queridos lectores:Siguiendo con la discusión en las redes sobre las limitaciones en el aprovechamiento de la energía renovable, uno de los puntos que ha causado bastante fricción últimamente es la… [...]

Comentarios recientes

No hay comentarios que mostrar.

Archivos

  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021

Categorías

  • FUHEM
  • Habas Contadass
  • Personas para Decrecer sin Colapsar
  • The Oil Crash
  • The Seneca Effect
  • Usted no se lo Cree

Copyright © 2022 ¡Decrece o Colapsa!.

Powered by PressBook WordPress theme